lunes, 23 de marzo de 2020

PRAE: " Re-conociendo el territorio donde vivimos"

Institución Educativa Pedro Vicente Abadía


La lectura es la base fundamental para el aprendizaje, por esta razón desde el proyecto PRAE "Re-Re-conociendo el territorio donde vivimos" propone en este blogger una serie de lecturas intercoordinadas por varias asignaturas o cátedras, de forma que puedan contribuir a mejorar las competencias y habilidades comunicativas y que se reflejen en cada uno de ustedes, por ese los invitamos a que realicen las lecturas y dejen sus comentarios al final de la página, construyamos juntos un campo de conocimiento. Bienvenidos.

El Día Internacional del Manglar 
Se celebra todos los años el 26 de julio. Se trata de un día en el que se pretende concienciar a la población mundial sobre la conservación del medio ambiente manglar.

¿Qué es un Manglar?

El manglar es un hábitat formado por especies de bosques de plantas leñosos que se desarrollan en lagunas, riberas y en las costas tropicales protegidas. En su gran diversidad biológica destacan:
  • Aves.
  • Peces.
  • Moluscos.
  • Crustáceos.

¿Dónde se encuentran los manglares?

A nivel mundial los manglares ocupan una superficie de 16.500.000 hectáreas repartidas en unas 5.800.000 hectáreas en América Latina y el Caribe, es decir, un 35% del área total de manglares mundiales.

Importancia de los Manglares

Los manglares constituyen un ecosistema de gran producción de materia orgánica. Son capaces de promover la biodiversidad gracias a las raíces sumergidas que sirven para peces, mamíferos e invertebrados. Son muy importantes para el ser humano ya que aseguran la sustentabilidad de la industria pesquera. Además en ellos viven un gran número de especies de aves así como albergan a miles de aves migratorias, muchas de ellas en peligro de extinción.
Los manglares desempeñan funciones de protección de las costas contra la erosión y el oleaje que en ellas se produce. Desde el punto de vista científico son muy importantes por los grandes beneficios que aportan a los seres vivos y por su gran diversidad de especies.






Fuente: el nuevo siglo



El Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo de cada año desde 1993, es una celebración de las Naciones Unidas que se centra en la importancia del agua dulce.
Con él se pretende dar a conocer la relevancia de este oro líquido, así como crear conciencia sobre los 2 200 millones de personas que viven sin acceso a agua potable y buscar medidas para abordar la crisis mundial del agua, siguiendo así el espíritu del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: agua y saneamiento para todos en 2030.
La idea de celebrar este día internacional se remonta a 1992, año en el que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro y en la que emanó la propuesta. Ese mismo año, la Asamblea General adoptó la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, siendo 1993 el primer año de celebración.
A esta celebración del Día se añadirían posteriormente eventos anuales específicos en torno al agua (por ejemplo, el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013) e incluso decenios de acción (como es el caso del actual Decenio "Agua para el Desarrollo Sostenible", 2018-2028). Todo ello no hace sino reafirmar que las medidas hídricas y de saneamiento son clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.


¿Cómo está el agua en tu país?


Descubre el porcentaje de agua potable, la calidad del agua, la población que tiene acceso a servicios de saneamiento o la proporción de aguas residuales que son tratadas de forma segura.



Agua y cambio climático, el gran desafío


Este año el tema versa sobre el binomio agua y el cambio climático, y cómo los dos están inextricablemente vinculados.



La campaña muestra cómo nuestro uso del agua ayudará a reducir las inundaciones, las sequías, la escasez y la contaminación, y ayudará a combatir el cambio climático.

Al adaptarnos a los efectos del cambio climático en el agua, protegeremos la salud y salvaremos vidas. Y, al usar el agua de manera más eficiente, reduciremos los gases de efecto invernadero. Así, nuestro mensaje clave para este día se resume en 3 puntos relevantes:

·         No podemos darnos el lujo de esperar. Los responsables de la política climática deben poner el agua en el centro de los planes de acción.
·    El agua puede ayudar a combatir el cambio climático. Existen soluciones de agua y saneamiento sostenibles, asequibles y escalables.
·         Todos tienen un papel que desempeñar. En nuestra vida diaria, hay pasos sorprendentemente fáciles que todos podemos tomar para abordar el cambio climático.

¿Sabías que...?
  • 1 de cada 3 personas viven sin agua potable.
  • Para 2050, hasta 5700 millones de personas podrían estar viviendo en áreas donde el agua es escasa durante al menos un mes al año.
  • Un sistema de saneamiento y un suministro de agua adaptados al cambio climático podrían salvar la vida de más de 360000 bebés cada año.
  • Si limitamos el aumento del calentamiento global a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales, podríamos reducir la sequía causada por el clima hasta en un 50%.
  • El clima extremo ha causado más del 90% de los desastres mayores en la última década.
  • Para 2040, se proyecta que la demanda mundial de energía aumente en más del 25% y que la de agua se incremente más del 50%.
fuente: 
https://www.un.org/es/observances/water-day/, consultado el 10 de marzo de 2020 a las 3:38 p.m.






fuente:

Origen del Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua fue proclamado por la ONU en 1992. Ese año se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. De allí surgió la propuesta, siendo 1993 el primer año de celebración.

Posteriormente tuvieron lugar otras menciones como el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013 y el Decenio "Agua para el Desarrollo Sostenible", 2018-2028. Todo esto remarca la idea de la ONU de que el agua es fundamental para el desarrollo y la paz mundial.


¿Qué es el Agua?
El agua es un recurso natural compuesto por moléculas de hidrógeno y oxígeno, que es indispensable para la vida. Es un bien considerado como el oro líquido del planeta y que hace posible que todas las especies terrestres continúen creciendo y desarrollándose cada día.

De ahí la importancia de evitar su despilfarro. Es un recurso limitado, todo lo contrario de lo que piensan muchas personas. En este sentido, hace falta una mayor toma de conciencia para su preservación, porque si algún día llegara a escasear, traería consecuencias irreversibles para la humanidad.


Uno de los temas centrales que ha ocupado a las Naciones Unidas es el relacionado con el cuidado y preservación del agua dulce en todo el mundo como parte del desarrollo sostenible y así ha quedado plasmado en la Agenda 2030.
Actualmente existe mucha preocupación en todo lo que concierne a los recursos hídricos de todo el planeta, ya que en los últimos años se ha venido notando una disminución significativa de los mismos por el uso indebido y el despilfarro debido a:
  • Un crecimiento acelerado de la población en todo el mundo: Esta ha sido una de las principales causas y donde se prevé que para el año 2050, esta cifra rondará los 10.000.000 en todo el globo.
  • Un incremento en la explotación de los acuíferos.
  • Contaminación y cambio climático: Un fenómeno que ha provocado el desplazamiento masivo de millones de personas que han perdido sus hogares.
  • Las guerras entre los pueblos y naciones: Que no solamente se limita a conflictos políticos, sino también a intereses más particulares como el dominio de los recursos naturales, uno de ellos, el agua.

El agua es un derecho fundamental para la preservación de la vida en todas sus formas. Considerada como un derecho humano, este valioso e indispensable recurso natural, no llega de forma segura a un gran número de personas en distintos países, sobre todo a los más pobres, donde el agua potable no es accesible.

De acuerdo a la ONU, la población más afectada es la carente de recursos económicos, donde el saneamiento de las aguas, es un verdadero lujo, sólo posible para las sociedades más avanzadas y los países desarrollados.

Más de un tercio de la población mundial no goza de los servicios de agua potable segura, lo que se traduce a más de 2.000 millones de personas, que no reciben el agua de calidad en sus hogares, por esta razón mueren hombres, mujeres y niños cada año.


Para los refugiados, personas sin hogar y todos los que viven en pobreza extrema, no hay ninguna posibilidad de gozar de este recurso tan vital para la vida.

Para erradicar la miseria y todas las consecuencias que ella acarrea, las Naciones Unidas busca alternativas para hacer de este mundo un lugar más viable para todos y esto sólo se alcanzará a través del llamado desarrollo sostenible.

Tema 2020: Agua y cambio climático

El agua está estrechamente vinculada al cambio climático. De hecho la campaña de este año 2020 se centra en la importancia de reducir las inundaciones, sequías, la contaminación del agua y su escasez.
Si controlamos los recursos hídricos, seremos capaces de reducir los gases de efecto invernadero. Es importante buscar soluciones sostenibles para el acceso al agua potable y al saneamiento. Y todos nosotros tenemos un papel en esta lucha, porque pequeñas acciones por nuestra parte se traducen en grandes cambios.

¿Cómo celebrar el Día Mundial del Agua?


El Día Mundial del Agua es una fecha oportuna para que todos, de manera individual o colectiva empecemos, a partir de hoy, a cuidar, valorar y racionar el agua que utilizamos en nuestras múltiples actividades diarias.
Es mucho lo que podemos hacer desde nuestra casa, comunidad o cualquier área donde no desenvolvamos. Empecemos por educar a nuestros niños, para que sean los guardianes y protectores del agua, de la cual se beneficiarán en el futuro, si aprenden a cuidarla y racionarla de la forma correcta.
Nuestro aporte, también es fundamental. Por esto te invitamos a crear conciencia valiéndote de las distintas redes sociales con una opinión, idea o sugerencia sobre este interesante tema a través del hashtag #DíaMundialdelAgua.



fuente:
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-agua, consultado el 10 de marzo de 2020, 3:50 p.m


Día Mundial de la Educación Ambiental

Datos históricos

Cada 26 de enero desde distintos lugares del planeta tierra, se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental con un firme propósito: generar conciencia entre los gobiernos y la ciudadanía para conservar y proteger el medio ambiente a partir de la participación de todos desde distintos escenarios y prácticas.

Esta fecha, que tuvo su origen en el año 1972 en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, ha expuesto la necesidad de fortalecer los criterios y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el lugar que todos habitamos.

Como resultado de tal celebración en Belgrado (capital de la República de Serbia), en donde participaron expertos de más de 70 países, se establecieron los principios de la Educación Ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas; es así como en Colombia y en otros países del mundo este día se ha convertido en un referente para orientar y constituir los planes, programas, proyectos y acciones que en materia de educación ambiental se deben desarrollar.

Importancia de la educación ambiental en Colombia

Las políticas públicas, y de manera específica las que tienen relación con la educación y formación de los colombianos, deben orientarse a hacer efectivo los preceptos constitucionales contenidos tanto en el artículo 8 de la Carta Política: "Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación", como en el artículo 79: "Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines".

Es así como, de manera específica, la Política Nacional de Educación Ambiental (2002) se constituye en el marco orientador y referente para los planes, programas, proyectos y acciones que en materia de educación ambiental se desarrollan en el país.

Se busca con ello incorporar la dimensión ambiental –desde la visión sistémica de ambiente y la formación integral-, tanto en la educación formal (pre-escolar, básica, media y superior) no formal e informal, así como en la educación para el trabajo y el desarrollo humano. También, se propicia el desarrollo de diversas actividades de educación ambiental en los sectores productivos, en la perspectiva de hacer un uso racional de los recursos naturales, generar procesos técnicos y tecnológicos que redunden en una producción más limpia y se promueva el manejo adecuado de los residuos generados, disminuyendo y mitigando los impactos negativos en la naturaleza y en la sociedad (reducción de la vulnerabilidad ante la contaminación y el cambio climático).

De igual manera, desde el Sistema Nacional Ambiental –SINA- se desarrollan diversas acciones de educación ambiental orientadas a promover la sostenibilidad ambiental del desarrollo, a partir de la transformación de prácticas y comportamientos socioculturales. Se trata, entonces, de promover el acceso a la información ambiental, generar conciencia pública y desarrollar procesos de educación e investigación ambiental, así como de participación ciudadana, que hagan posible el conocimiento, valoración y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales que generan los diversos ecosistemas del país.

A partir de los procesos de educación ambiental que se adelantan en diversos contextos (local, regional, nacional) del país, se busca coadyuvar en el cumplimiento de lo establecido en el artículo 67 de la Carta Política: "La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente".

Avances normativos

Como apoyo al fortalecimiento de la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental el Congreso de la República expidió la Ley 1549 de 2012, con el propósito de "lograr su incorporación efectiva en el desarrollo territorial", a partir de "la consolidación de estrategias y mecanismos de mayor impacto (...) en los escenarios intra, interinstitucionales e intersectoriales del desarrollo nacional".

La ley en mención también ordena a todos los sectores e instituciones que conforman el SINA, "participar técnica y financieramente en (...) la puesta en marcha de las demás estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental, en el marco de los propósitos de construcción de un proyecto de sociedad ambientalmente sostenible".

A su vez, la Procuraduría General de la Nación expidió la Directiva 001 del 25 de febrero de 2013, orientada a que las autoridades ambientales y las entidades territoriales incorporen en sus planes de acción, estrategias y proyectos para promover la educación ambiental, y asignen presupuestos y recursos con tal fin.

Logros

• Incorporación de la dimensión ambiental en las diferentes modalidades de la Educación en Colombia, formal, para el trabajo y el desarrollo humano -antes denominada no formal- e informal, desarrollando de manera conjunta con el sector educativo, ambiental y privado programas de educación ambiental a través de las diferentes estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental.

• Se ha fortalecido la relación entre la escuela y la comunidad generando procesos de transformación que inciden en el desarrollo individual y comunitario a través de instrumentos como los Proyectos Ambientales Escolares –PRAE, la implementación de grupos ecológicos, de ciencia y tecnología, redes de trabajo ambiental escolar, bachilleratos técnicos en diferentes temáticas ambientales.

• Articulación institucional que propende por el cuidado y protección de los recursos naturales, desde esta perspectiva, la Educación Ambiental ha permitido en Colombia reactivar y oxigenar los procesos de participación comunitaria en los municipios, posibilitando espacios de encuentro ciudadano y estimulando la concertación de compromisos institucionales en torno al mejoramiento de la calidad de vida, del hábitat municipal en pro del desarrollo sostenible, mejorando por esta vía la gestión ambiental local, regional y nacional. Esta articulación se ha favorecido por la implementación de estrategias como Formación de Educadores y Dinamizadores Ambientales materializada en el programa de Promotoría Ambiental Comunitaria, los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental –CIDEA y los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental –PROCEDA.

• Se ha incorporado la educación ambiental, sus instrumentos y estrategias en las diferentes política ambientales de Colombia así, la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, de Biodiversidad y Servicios Eco sistémicos, de Humedales Interiores, de producción y consumo sostenible, entre otras, logrando estimular la participación ciudadana en función de la construcción de una cultura ambiental desde las escuelas y comunidades apostando al desarrollo de procesos de cambio en los hábitos de los individuos, con el propósito fundamental de disminuir y mitigar la problemática ambiental representada en la tala indiscriminada y quema del bosque natural, manejo inadecuado de residuos sólidos y líquidos, uso inadecuado del suelo, y contaminación y afectación de cuerpos de agua.

• Promoción de la participación de los niños, niñas, adolescentes y los jóvenes en la gestión Ambiental a través del Proyecto Nacional de la Red de Jóvenes de Ambiente, experiencia destacada de organización y participación juvenil que ha sido reconocida por los diferentes países de la región de América Latina y el Caribe, además de constituirse en ejemplo de organización para las entidades del país. La red es un proceso de participación juvenil que se ha formado producto de la entrega, el compromiso, la responsabilidad, el emprendimiento, la alegría y la creatividad que reúnen los más de 6.800 jóvenes colombiano presentes en 26 departamentos del país que hacen este proyecto.

Tomado de. https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1635:26-de-enero-dia-mundial-de-la-educacion-ambiental, consultado el 24 de enero de 2016

Dedicado a estimular la enseñanza de contenidos ambientales en todos los niveles educativos para fomentar el conocimiento de la Naturaleza



El Día Mundial de la Educación Ambiental se instauró en 1975, en Belgrado la capital de la actual Serbia (que en esos momentos integraba Yugoslavia), en el transcurso de la celebración de un célebre y concurrido Seminario Internacional de Educación Ambiental.

Un seminario que dio mucho de sí

·   En el transcurso del mencionado evento, sus participantes que pertenecían a más de 70 países diferentes, fueron los que, dentro del marco de los diversos programas que patrocina y apoya la ONU, instauraron los principios de lo que desde entonces se entiende como educación ambiental. Así nació la Carta de Belgrado.

·   En dicha carta se explicitaron los objetivos y las reivindicaciones que deberían definir a la educación ambiental haciendo especial hincapié en la necesidad de formar a la población del mundo entero, para que sea consciente de qué es el medio ambiente y cuáles son los problemas que le afectan, de modo que cada individuo se involucre personal y colectivamente para prevenir más dificultades y solucionar o paliar los problemas preexistentes.

¿Por qué es tan importante la formación ambiental?
¿Cuándo debe comenzar la formación ambiental?
Educación ambiental y empleos verdes

A día de hoy la educación ambiental, más que necesaria resulta imprescindible, puesto que es la herramienta ideal para informar, concienciar, motivar y dar pautas y herramientas útiles a las generaciones actuales y a las que vendrán, para dar solución a los problemas medioambientales presentes y futuros.

Mediante la formación ambiental las personas pueden explorar y entender las problemáticas del medio ambiente y tienen la oportunidad de dejar de ser parte del problema para convertirse en brazo ejecutor de las soluciones, puesto que el conocimiento es fundamental para tomar medidas orientadas a sumar, en vez de restar, medioambientalmente hablando.

El resultado es que se logra que las nuevas generaciones tengan un grado de comprensión y conocimientos de los problemas que afectan al medioambiente más profundo y se involucran en la búsqueda de soluciones con mucho más empeño, decisión y recursos, lo que resulta vital para que los errores del pasado no vuelvan a cometerse.

Los individuos formados en educación ambiental desarrollan una profunda e importante comprensión de la problemática ambiental y son capaces de analizar sus causas y efectos, aplicando sus conocimientos, las nuevas tecnologías y los métodos más innovadores, por lo que, las decisiones que toman acaban siendo tan responsables como eficaces.

Sin duda alguna la formación ambiental debería ser parte esencial de la vida de todo ser humano, desde su más tierna infancia. Valorar y proteger el entorno, cuidar y respetar a todos los demás seres vivos (no importa si son plantas o animales) o disfrutar del contacto con la naturaleza es el mejor de los comienzos. De hecho, este es uno de los pilares del Método de educación Montessori

A medida que crece se debe ir educando al individuo para que conozca sus deberes y responsabilidades respecto del cuidado y preservación del medio ambiente, en todos los órdenes de la vida y principalmente con ejemplos. De nada vale enseñar a los niños que deben reciclar, si los mayores de su entorno no predican con el ejemplo.

En cuanto a la orientación es fundamental no inducir a la defensa de un solo punto de vista, un tipo de acción o una única metodología de trabajo, sino que, una educación ambiental constructiva debe dar al educando la mayor cantidad de pautas posibles, enseñándole a ver la problemática desde diferentes ópticas y encontrando soluciones a través del pensamiento crítico.

Es tan grande la problemática que afecta al medio ambiente en sus diferentes vertientes y tan amplio el espectro de posibilidades de solución y de emprendimientos positivos, que la formación ambiental también se ha convertido en una herramienta muy útil para aquellos que buscan afianzarse laboralmente.

Los nuevos trabajos verdes, así llamados porque se relacionan directamente con la búsqueda, generación e implementación de soluciones medioambientales, son aquellos que permitirán a las nuevas generaciones, participar activamente del proceso regenerativo que necesariamente debe ponerse en marcha para salvar al planeta.

El desarrollo, la planificación y la puesta en marcha de soluciones que potencien el empleo de las energías renovables, la nueva arquitectura e ingeniería basadas en la eficiencia energética y en la construcción ecológica, las mediciones de impactos ambientales de cada emprendimiento o la recuperación de las aguas, son algunos de los miles de puestos de trabajo verdes, requerirán de personal especializado.

La transición energética, la movilidad eléctrica, los procesos de producción sostenibles o la descarbonización de la generación de energía son algunas de las soluciones que se plantean, para minimizar los impactos de los seres humanos en el medio ambiente y conseguir detener los daños y revertir algunas de sus nefastas consecuencias.

Para ello será necesario que los futuros trabajadores reciban la mejor y una formación ambiental acorde. Si se les educa en el respeto al medioambiente y se les informa de los errores cometidos, para que pueda valorarlos y aprender de los mismos, el mundo se beneficiará, gracias a nuevas generaciones de profesionales realmente abocados a buscar soluciones.

Las nuevas generaciones de estudiantes se decantan cada vez más por la formación ambiental. Especialmente aquellos que han logrado comprender que, si bien el pasado no puede cambiarse, mejorar el presente y bregar por un futuro promisorio es tarea suya y que todo dependerá de cuánto logren recuperar y preservar el único planeta que por ahora podemos habitar.





Tomado de https://youtu.be/x-PzRRFwl1M

 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales

El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales coincidiendo con la fecha en la que se firmó la Convención sobre los Humedales en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar.

Este año la Convención de Ramsar ha decidido dedicar el Día Mundial de los Humedales a "Los humedales y el agua"



la filosofía de Ramsar gira en torno al concepto de “uso racional”. El uso racional de los humedales se define como "el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible".


Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. (Con material de Wikipedia) Este texto fue tomado de www.calendario-chiquito.es

Dentro de las 1911 zonas húmedas a nivel mundial incluidas en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, la Comunidad Autónoma del País Vasco aporta seis Urdaibai, Txingudi, Lagunas de Laguardia, Colas del Embalse de Ullibarri-Gamboa, Salburua y Salinas de Añana-Lago de Caicedo.

Bogotá, 29 de enero- MADS. Cada 2 de febrero el mundo se reúne para conmemorar el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se suscribió el único acuerdo multilateral ambiental dedicado a la conservación de estos ecosistemas: La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas; conocida también como Convenio Ramsar.

La Convención adoptó como lema para el año 2016 "Humedales para nuestro futuro - Medios de vida sostenibles". Y ha sido elegido este tema para demostrar la importancia que desempeñan estos ecosistemas para el futuro de la humanidad y particularmente su relevancia para el logro de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Según datos de la convención Ramsar, existen más de 2.000 Sitios Ramsar en los territorios de más de 160 Partes Contratantes de Ramsar en todo el mundo, del cual Colombia hace parte y en la actualidad cuenta con seis sitios Ramsar designados:

- El Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta.

- La Laguna de La Cocha.

- Delta del río San Juan y el Delta del río Baudó.

- Complejo de humedales Laguna del Otún.

- Sistema Lacustre de Chingaza.

- Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial de Inírida.

Por eso, con ocasión de la celebración del Día Mundial de los Humedales, el próximo 2 de febrero, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría Distrital de Ambiente, con el apoyo de la Corporación Autónoma de Cundinamarca, el Jardín Botánico, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Aguas de Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDIGER, las Alcaldías Locales y Municipales, y las organizaciones sociales, ambientalistas, realizarán un bicirecorrido por diferentes humedales de Bogotá, entre otras actividades.

Los humedales están entre los ecosistemas más diversos y productivos, brindan importantes beneficios económicos, culturales y sociales, esenciales para la humanidad. Mitigan las inundaciones, regulan la sequía, suministran toda nuestra agua potable y son los hábitats para muchos seres vivos, entre otros. Sin embargo, presentan múltiples amenazas que día tras día, aceleran su degradación.

HISTORIA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR

Ramsar es el más antiguo de los modernos acuerdos intergubernamentales sobre el medio ambiente. El tratado se negoció en el decenio de 1960 entre países y organizaciones no gubernamentales preocupados por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales para las aves acuáticas migratorias. Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Tomado de: http://www.ramsar.org/

Así mismo, la Convención Ramsar en su página web invita a los organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad aumentar la sensibilización del público en general a conocer sobre los humedales y a generar acciones para preservarlos. Para mayor información haga clic en el siguiente link: http://www.ramsar.org/es/actividad/d%C3%ADa-mundial-de-los-humedales-2016

 


 


17 comentarios:

  1. Estudiante: zorangeli sanchez 10-3

    Confiamos en el ciclo del agua, la población a consumido más de la cantidad de agua percibida.
    La contaminación con residuos es la principal amenaza del agua, gracias a personas pocas responsable con poco sentido de pertenencia a cuidar los que nos rodea, cuidar el recurso que consideramos es indispensable para la vida y el desarrollo de ella, el agua dulce se está agotando , es necesario tomar en cuenta a aquellas personas que viven sin acceso a el agua potable
    Que cada persona tiene el derecho de contar con este recurso
    Pero si tomamos conciencia y pensamos en que el agua que desperdiciamos la necesitan otras personas sería mucho mejor.
    Esta celebración se hace solo con el objetivo de dar a conocer la importancia que tiene el agua dulce en la humanidad

    ResponderEliminar
  2. El agua es un recurso natural que en este momento está en crisis es muy necesaria para nosotros por es aquella que nos hidrata en mi país se está acabando ya que hemos visto que donde hay acequias desiden acabarlas para la construcción de edificios, casas ,empresas y también se está acabando el agua por medio de la contaminación que el ser humano está generando como tirando basuras a los ríos, lago,mares.
    Por esto es importante el agua en nuestras vidas para poder elaborar los alimentos que consumimos día a día en nuestros hogares.
    Esta celebración se da a conocer lo importante de tener en cuenta que el agua es muy necesaria para la comunidad y su población.
    Camilasaa10@gmail.com 11-1

    ResponderEliminar
  3. Debemos dejar de tirar basura al mar a los ríos etc ya que el agua se está acabando además es muy importante para el diario vivir

    ResponderEliminar
  4. Estudiante: Sebastián Jiménez Sarasa
    Grado: 10-3

    El agua, denominado por la humanidad, "El líquido de la vida", es y siempre será, un recurso fundamental para la sostenibilidad de la existencia en el mundo, y aun así los seres humanos no han acatado desde que se inició este proceso de celebración por el agua, ha que esta, no es un recurso inagotable, y que si la conciencia no se hace presente en las personas que han abusado, y siguen actualmente explotando este precioso líquido, la humanidad sin ninguna duda, en las próximas décadas o siglos, podríamos tener un mundo en donde el agua potable, sea probablemente tan complicado de encontrar como el diamante, que se podría evitar actualmente con la responsabilidad de las sociedades que tienen acceso al agua, que poseen la oportunidad de realizar acciones que permitan el uso sostenible y adecuado de este valioso fruto que hace sustentar a la vida, sin embargo, el hombre ha sido egoísta y ha usado cualquier pretexto para camuflar las relaciones que en vez de ayudar al agua, la vuelven aún peor, arrojando todo tipo de residuos en ella. Y la Amenaza que hoy tratamos de prevenir sus próximos problemas.

    ResponderEliminar
  5. Nombre: Alejandro Daza Cruz
    Grado: 10-3
    Respuesta:
    El agua, un recurso natural cuya importancia es imprescindible en las sociedades, es debido tomar consideración de la magnitud del uso inadecuado que se le ha dado, puesto que existen múltiples afectaciones sobre el planeta y los seres que lo habitamos.

    Como ya sabemos, el agua no es un recurso que hoy en día este a la disposición de cualquier persona, aquello es una realidad angustiante puesto que si no cambiamos esta situación cada vez menos personas contarán con el acceso a esta, la cual es considerada como un derecho del ser humano, pero no solo los humanos son los que se ven afectados por el uso inadecuado de esta, también las plantas y animales se ven afectados por su escasez.

    Esto es algo por lo cual las personas desde muy jóvenes debemos asumir el tomar medidas, como distribuir este tipo de información, investigar sobre el tema y pensar en alguna forma de mejorar aquellas circunstancias.

    Sabemos que debemos darle suma importancia al cuidado correspondiente del agua, no obstante la indiferencia reflejada en muchas personas en lo que a este tema refiere es preocupante, la falta de información y poca importancia que recibe aquello es algo en lo que debemos intervenir.

    Es de importancia que al menos una vez al año reflexionemos sobre la situación en lo que respecta sobre el agua, sin embargo no es suficiente, es necesario siempre estar tomando una posición responsable y cuidar diariamente el agua, empezando desde nuestras casas algo que no es realmente difícil, pero que la mayoría ignoran cayendo en comportamientos irresponsables como contaminar arrojando basura a los ríos o simplemente desperdiciarla en tareas monótonas, aunque aquello sea un factor para la contaminación del agua, debemos decir que existes muchas actividades que resultan productivas y generan ganancia, pero por el contrario explota y genera gran parte de la contaminación hacia el agua dulce y esto último no se puede permitir.

    Decir que no hay nada que hacer frente a este tema es un grave error, simplemente debemos tomar conciencia, difundir este tipo de temas a nuestras familias y amigos, o compartir información realmente importante por redes sociales, aquello aunque algunos no lo crean sería de mucha ayuda frente a esta situación.

    ResponderEliminar
  6. Nombre:Joel Esteban Moreno

    Grado:7-2

    Nos Que Nos Trata De Decir Esto Es De Cuidar Nuestro Agua No Arrojar Basura Cada Vez Mares De Van Contaminando Lo Animales Se Está Muriendo Por Nuestros Malos Actos De Contaminación la humanidad cree que le hace daño solo al planeta y lo que no saben es que también nos afecta.
    Debemos de cuidar el planeta que así mismo nos estamos cuidando.

    ResponderEliminar
  7. Estudiante: ANDREA PINEDA MEJIA
    Grupo:10-3

    El agua es el recurso hídrico más importante del planeta tierra puesto que sin este el planeta no tuviera un desarrollo sostenible, el agua es un recurso utilizado no solo por los seres humanos si no que también es el hogar de muchas especies tanto de flora y de fauna, incluyendo en este comentario que el agua es vital para la subsistencia de los seres humanos ya que sin este recurso que es vital para su cuerpo solo duraría hasta doce días como máximo en su ciclo de vida, las plantas utilizan el agua para realizar un proceso llamado fotosíntesis (proceso de alimentación de las plantas. tomando el agua como intermediario para realizar el proceso y poder crear energía química y a través de este generar energía térmica, con esta se creara la glucosa intermediario para poder producir energía eléctrica).
    como bien se podía observar en la información redactada anteriormente el día mundial del agua se celebra desde la fecha del 22 de marzo de 1993, celebración planteada desde la fecha de 1992 por las NACIONES UNIDAS, como intermediario para tomar conciencia y tener una importancia clara sobre los beneficios que el agua dulce le brinda a la humanidad entera, este día de celebración es una toma de conciencia sobre los 2.000 millones de personas que no cuentan con el agua potable a sus alcances, este problema de abastecimiento de agua a muchas comunidades crea una crisis mundial y lo que trata esta celebración es abordar esta crisis que se vive actualmente fundando con esto un objetivo el cual es de desarrollo sostenible para el 2030 que es el abastecimiento de agua y saneamiento para todos, esta idea de esta celebración que recurrió en el año de 1992 tuvo un lugar en la conferencia realizada sobre el medio ambiente y el desarrollo del río de janeiro y así fue como en este mismo año la asamblea general adoptó que el 22 de marzo fuera el día mundial del agua, pero hay que tener en cuenta que con esta celebración posteriormente se unieron otros eventos como el año internacional de la esfera del agua en 2013 teniendo como actualidad el decenio sobre el agua desarrollo sostenible que viene arraigado desde 2018 hasta el 2030, esta información me parece que es de mucha importancia para los estudiantes de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO VICENTE ABADIA puesto que informa a los estudiantes sobre el verdadero origen de la celebración realizada el 22 de marzo de cada año desde 1993, ampliándose así un conocimiento más amplio sobre el verdadero origen y sobre las diferentes eventos y decenios que se fueron dando a raíz de este importante recurso que es el agua, pero también hay que tener en cuenta que muchas personas que no sabían sobre el desabastecimiento de agua en muchas comunidades se pudieron enterar sobre esta crisis mundial que actualmente remota en el mundo, hay que tener en cuenta también que el cambio climático y que algunas son temas que se encuentan entrelasados entre si ya que el agua puede ayudar a convatir los gases de efecto invernadero (los principales gases de efecto invernadero son causados por el desperdicio de la energía, la sociedad puede intervenir con el agua reduciendo el desperdisio de este mismo, es decir que las peronas al reducir el desperdicio del agua por ejemplo al no cerrar el grifo del agua cuando no se este utlizando puede ayuda a que los gases de efecto invernadero no se sigan generando, estos mismos produce el calentamiento global y con este el derretimiento de los polos donde es el habitad de diferentes espcies de fauna y como este calentamiento se biene arraesgando un cambio climático en el planeta tierra), el agua es un recurso vital no lo malgaste ya que mientras tu votas el agua mucxhas personas desearian poder contar con esa agua, recuerda que ay miles de personas que no cuentan con agua potable, contribuye con el cuidado de el recurso hidrico que deberia ser un recurso fundamental para cada uno de los hogares en el planeta.

    ResponderEliminar
  8. estudiante: Kenny Alexander Garzon Ruales
    Grado: 11-2
    Cuento: Elmer el elefante
    Este cuento nos demuestra que cada uno es diferente a los demás cada quien tiene una forma de pensar y de ver el mundo totalmente diferente a los demás, y eso hay que respetarlo teniendo en cuenta que no hay que excluir a las personas sin importar que piensen o como actúen eso que lo hace diferente a otras personas es lo que lo hace especial y se debe de apreciar sin verlo con otros ojos o en otra perspectiva, como humanos tenemos que aprender a apreciar lo que otras personas nos pueden ofrecer desde sus diferencias.

    ResponderEliminar
  9. Nombre: Laura Gabriela Cruz Salazar

    Grado: 8-2

    Comentario

    Debemos De Cuidar el agua así como el planeta tierra estos dos compones son muy necesarios para nuestra vida, debemos de pensar en el futuro si arrojamos basura ah los ríos, mares, etc, sabemos que tenemos un mal futuro hay que pensar en grande !

    ResponderEliminar
  10. Damili Gabriela Torres Mendoza
    Grado: 10-2
    El agua es un recurso vital indispensable en la vida de todo ser que habita en el Planeta Tierra.

    Actualmente 1 de cada 3 personas sufre por la escasez de este recurso hídrico, por lo tanto debemos tomar consciencia, ya que si no empezamos un cambió desde ahora, en el futuro la contaminación y escasez de agua será tanta que muchos seres vivos no tendrán acceso a ella, haciendo esto imposible la vida en el Planeta.



    El día Mundial del Agua fue decretado por la ONU el 22 de marzo de 1993, una celebración que tiene como objetivo recordar la importancia que tiene este recurso hídrico en la vida de ser.



    Es por esto que debemos empezar a cuidar y valorar el agua ahora que estamos a tiempo, no debemos arrojar desechos a los ríos y mares, no desperdiciar agua mientras nos bañamos o cepillamos los dientes, porque cada gota que malgastamos, es una gota de agua que le quitamos a la vida del Planeta.

    ResponderEliminar
  11. Nombre: María José Córdoba Eraso

    Grado:8-2

    El agua es uno de los componentes más usados e importantes en el mundo toda persona que habita en el planeta tiene que ser conciente de no dañarla antes al contrario tiene que protegerla por qué depende de esos nosotros más adelante vamos a ver qué por la contaminación de los seres humanos estamos dañando todo como los animales la naturaleza y más que todo a nosotros mismos.
    Por esta simple causa del ser humano hay personas que no tienen las condiciones de tener agua potable por eso las mujeres, hombres, niños mueren al año
    Lo que podemos usar para no gastar tanta agua es:

    *No demorarnos demaciado bañándonos
    *recolectar agua de la lluvia para las plantas o lavar alguna cosa
    * lavarnos las manos,cerrar la llave cuando nos enjabonemos
    * Cepillarnos solo con un vaso lleno de agua

    Tenemos que darnos cuanta el daño que le estamos haciendo al mundo hay que cuidar el planeta y a nosotros mismos, hay que darle gracias al planeta Po todo los que nos regala como la fauna y flora
    !🌍Cuidemos el planeta🌍!

    ResponderEliminar
  12. el agua es un recurso vital para nuestras vidas es por eso que no podemos desperdiciarla y mucho menos contaminarla ya que es nuestra fuente de vida para poder susistir gracias a este precioso liquido podemos preparar nuestros alimentos bañarnos ,entre otras cosas mas este video nos da a conocer lo importante que es este liquido y nosotros como humanidad no estamos aprovechando.es importante tener conciencia del daño que se le esta haciendo al planeta. No a la contaminacion .
    karol liceth reyes 7-2

    ResponderEliminar
  13. Debemos de cuidar el agua ya que es un recurso vital en nuestras vidas, fuente de vida

    ResponderEliminar
  14. Alumna:Ingrid Sorani Buritica Aramburo Del Grado 10-3
    Como Podemos Ver Ahora En día La Población Está Gastando Más El Agua De Lo Común, Está También Se A Vistos Contaminada Y Amenazada Por nosotros Los Seres Humanos,tenemos Que Tomar Conciencia y Ver El daño Que Estamos Causando A Nuestro Planeta Y El Agua Que es Vital Para La Salud Cuidemos Un Poco Más Lo Que Hace Parte De Nosotros No Contaminemos Más Antes Protejamos Para Que En Un Futuro No estemos Pagando Las Consecuencias de nuestros actos

    ResponderEliminar
  15. Alumna: laura Sofia Plaza
    Grado: 7-2
    Respuesta:

    El agua es un recurso vital y necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas.Es parte importante de la riqueza de un País
    Ademas de agua para beber, nosotros los seres humanos utilizamos agua en casi todas nuestras actividades, es decir, la requerimos para preparar alimentos, lavar ropa o trastes,aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de productos, producción de energía, etc
    porque esta también se esta viendo contaminada y amenazada por nosotros los seres humanos, tenemos que tomar conciencia y ver el daño que estamos causando a nuestro planeta y el agua es muy vital para nuestra salud cuidemos un poco mas lo que hace parte de nosotros protejamos el agua para que en un futuro no estemos pagando las consecuencias de nuestros actos. NO A LA CONTAMINACIÓN

    ResponderEliminar
  16. Queren Saray franco Vargas
    7-2
    El agua es un recurso muy importante para el hombre ya que nos sirve para muchas cosas como:aseo del hogar,aseo personal, hidratación,preparacion de alimentos,para lavar,etc.
    Se cria que el agua era inagotable pero por lo que está pasando de sequias, contaminación,etc,de ríos,Mares,lagos, el agua se agota poco a poco todo por el hombre.
    EL AGUA ES VIDA.

    ResponderEliminar
  17. DAVID RODRIGUEZ BERRIO

    EL LUGAR MÁS BONITO DEL MUNDO

    Relamente la autora si logra captar la energia positiva en este libro, que nos deja muchas enseñanzas ya que juan es un niño muy inteligente, que creció con valores gracias a su abuela ya que su mamá lo abandonó, pero aprendió a trabajar y ganaba dinero, desafortunadamente le negaron la entrada a la escuela ya que lo escondian cuando las profesoras visitaban las casas buscando niños para asistir a la escuela,le toco vivir una niñez muy dura, pero su abuela era de armas tomar muy trabajadora, es una historia muy bonita que enseña a valorar a nuestros padres que todo no lo dan.

    ResponderEliminar

ETNOEDUCACIÓN

21 de marzo día internacional para la eliminación de la discriminación racial El Día Internacional de la Eliminación de la Discrim...