PILEO PVA
lunes, 23 de marzo de 2020
ETNOEDUCACIÓN
PRAE: " Re-conociendo el territorio donde vivimos"
¿Qué es un Manglar?
- Aves.
- Peces.
- Moluscos.
- Crustáceos.
¿Dónde se encuentran los manglares?
Importancia de los Manglares
- 1 de cada 3 personas viven sin agua potable.
- Para 2050, hasta 5700 millones de personas podrían estar viviendo en áreas donde el agua es escasa durante al menos un mes al año.
- Un sistema de saneamiento y un suministro de agua adaptados al cambio climático podrían salvar la vida de más de 360000 bebés cada año.
- Si limitamos el aumento del calentamiento global a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales, podríamos reducir la sequía causada por el clima hasta en un 50%.
- El clima extremo ha causado más del 90% de los desastres mayores en la última década.
- Para 2040, se proyecta que la demanda mundial de energía aumente en más del 25% y que la de agua se incremente más del 50%.
- Un crecimiento acelerado de la población en todo el mundo: Esta ha sido una de las principales causas y donde se prevé que para el año 2050, esta cifra rondará los 10.000.000 en todo el globo.
- Un incremento en la explotación de los acuíferos.
- Contaminación y cambio climático: Un fenómeno que ha provocado el desplazamiento masivo de millones de personas que han perdido sus hogares.
- Las
guerras entre los pueblos y naciones: Que no
solamente se limita a conflictos políticos, sino también a intereses más
particulares como el dominio de los recursos naturales, uno de ellos, el
agua.
Datos históricos
Cada 26 de enero desde distintos lugares del planeta tierra, se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental con un firme propósito: generar conciencia entre los gobiernos y la ciudadanía para conservar y proteger el medio ambiente a partir de la participación de todos desde distintos escenarios y prácticas.
Esta fecha, que tuvo su origen en el año 1972 en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, ha expuesto la necesidad de fortalecer los criterios y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el lugar que todos habitamos.
Como resultado de tal celebración en Belgrado (capital de la República de Serbia), en donde participaron expertos de más de 70 países, se establecieron los principios de la Educación Ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas; es así como en Colombia y en otros países del mundo este día se ha convertido en un referente para orientar y constituir los planes, programas, proyectos y acciones que en materia de educación ambiental se deben desarrollar.
Importancia de la educación ambiental en Colombia
Las políticas públicas, y de manera específica las que tienen relación con la educación y formación de los colombianos, deben orientarse a hacer efectivo los preceptos constitucionales contenidos tanto en el artículo 8 de la Carta Política: "Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación", como en el artículo 79: "Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines".
Es así como, de manera específica, la Política Nacional de Educación Ambiental (2002) se constituye en el marco orientador y referente para los planes, programas, proyectos y acciones que en materia de educación ambiental se desarrollan en el país.
Se busca con ello incorporar la dimensión ambiental –desde la visión sistémica de ambiente y la formación integral-, tanto en la educación formal (pre-escolar, básica, media y superior) no formal e informal, así como en la educación para el trabajo y el desarrollo humano. También, se propicia el desarrollo de diversas actividades de educación ambiental en los sectores productivos, en la perspectiva de hacer un uso racional de los recursos naturales, generar procesos técnicos y tecnológicos que redunden en una producción más limpia y se promueva el manejo adecuado de los residuos generados, disminuyendo y mitigando los impactos negativos en la naturaleza y en la sociedad (reducción de la vulnerabilidad ante la contaminación y el cambio climático).
De igual manera, desde el Sistema Nacional Ambiental –SINA- se desarrollan diversas acciones de educación ambiental orientadas a promover la sostenibilidad ambiental del desarrollo, a partir de la transformación de prácticas y comportamientos socioculturales. Se trata, entonces, de promover el acceso a la información ambiental, generar conciencia pública y desarrollar procesos de educación e investigación ambiental, así como de participación ciudadana, que hagan posible el conocimiento, valoración y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales que generan los diversos ecosistemas del país.
A partir de los procesos de educación ambiental que se adelantan en diversos contextos (local, regional, nacional) del país, se busca coadyuvar en el cumplimiento de lo establecido en el artículo 67 de la Carta Política: "La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente".
Avances normativos
Como apoyo al fortalecimiento de la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental el Congreso de la República expidió la Ley 1549 de 2012, con el propósito de "lograr su incorporación efectiva en el desarrollo territorial", a partir de "la consolidación de estrategias y mecanismos de mayor impacto (...) en los escenarios intra, interinstitucionales e intersectoriales del desarrollo nacional".
La ley en mención también ordena a todos los sectores e instituciones que conforman el SINA, "participar técnica y financieramente en (...) la puesta en marcha de las demás estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental, en el marco de los propósitos de construcción de un proyecto de sociedad ambientalmente sostenible".
A su vez, la Procuraduría General de la Nación expidió la Directiva 001 del 25 de febrero de 2013, orientada a que las autoridades ambientales y las entidades territoriales incorporen en sus planes de acción, estrategias y proyectos para promover la educación ambiental, y asignen presupuestos y recursos con tal fin.
Logros
• Incorporación de la dimensión ambiental en las diferentes modalidades de la Educación en Colombia, formal, para el trabajo y el desarrollo humano -antes denominada no formal- e informal, desarrollando de manera conjunta con el sector educativo, ambiental y privado programas de educación ambiental a través de las diferentes estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental.
• Se ha fortalecido la relación entre la escuela y la comunidad generando procesos de transformación que inciden en el desarrollo individual y comunitario a través de instrumentos como los Proyectos Ambientales Escolares –PRAE, la implementación de grupos ecológicos, de ciencia y tecnología, redes de trabajo ambiental escolar, bachilleratos técnicos en diferentes temáticas ambientales.
• Articulación institucional que propende por el cuidado y protección de los recursos naturales, desde esta perspectiva, la Educación Ambiental ha permitido en Colombia reactivar y oxigenar los procesos de participación comunitaria en los municipios, posibilitando espacios de encuentro ciudadano y estimulando la concertación de compromisos institucionales en torno al mejoramiento de la calidad de vida, del hábitat municipal en pro del desarrollo sostenible, mejorando por esta vía la gestión ambiental local, regional y nacional. Esta articulación se ha favorecido por la implementación de estrategias como Formación de Educadores y Dinamizadores Ambientales materializada en el programa de Promotoría Ambiental Comunitaria, los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental –CIDEA y los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental –PROCEDA.
• Se ha incorporado la educación ambiental, sus instrumentos y estrategias en las diferentes política ambientales de Colombia así, la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, de Biodiversidad y Servicios Eco sistémicos, de Humedales Interiores, de producción y consumo sostenible, entre otras, logrando estimular la participación ciudadana en función de la construcción de una cultura ambiental desde las escuelas y comunidades apostando al desarrollo de procesos de cambio en los hábitos de los individuos, con el propósito fundamental de disminuir y mitigar la problemática ambiental representada en la tala indiscriminada y quema del bosque natural, manejo inadecuado de residuos sólidos y líquidos, uso inadecuado del suelo, y contaminación y afectación de cuerpos de agua.
• Promoción de la participación de los niños, niñas, adolescentes y los jóvenes en la gestión Ambiental a través del Proyecto Nacional de la Red de Jóvenes de Ambiente, experiencia destacada de organización y participación juvenil que ha sido reconocida por los diferentes países de la región de América Latina y el Caribe, además de constituirse en ejemplo de organización para las entidades del país. La red es un proceso de participación juvenil que se ha formado producto de la entrega, el compromiso, la responsabilidad, el emprendimiento, la alegría y la creatividad que reúnen los más de 6.800 jóvenes colombiano presentes en 26 departamentos del país que hacen este proyecto.
Tomado de. https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1635:26-de-enero-dia-mundial-de-la-educacion-ambiental, consultado el 24 de enero de 2016
El Día Mundial de la Educación Ambiental se instauró en 1975, en Belgrado la capital de la actual Serbia (que en esos momentos integraba Yugoslavia), en el transcurso de la celebración de un célebre y concurrido Seminario Internacional de Educación Ambiental.
Un seminario que dio mucho de sí
· En el transcurso del mencionado evento, sus participantes que pertenecían a
más de 70 países diferentes, fueron los que, dentro del marco de los diversos
programas que patrocina y apoya la ONU, instauraron los principios de lo que
desde entonces se entiende como educación ambiental. Así nació la
Carta de Belgrado.
· En dicha carta se explicitaron los objetivos y las reivindicaciones que
deberían definir a la educación ambiental haciendo especial hincapié en la
necesidad de formar a la población del mundo entero, para que sea consciente de
qué es el medio ambiente y cuáles son los problemas que le afectan, de modo que
cada individuo se involucre personal y colectivamente para prevenir más
dificultades y solucionar o paliar los problemas preexistentes.
¿Por qué es tan importante la formación ambiental?
¿Cuándo debe comenzar la formación ambiental?
Educación
ambiental y empleos verdes
A día de hoy la educación ambiental, más que necesaria
resulta imprescindible, puesto que es la herramienta ideal para informar,
concienciar, motivar y dar pautas y herramientas útiles a las generaciones
actuales y a las que vendrán, para dar solución a los problemas
medioambientales presentes y futuros.
Mediante la
formación ambiental las personas pueden explorar y entender las problemáticas
del medio ambiente y tienen la oportunidad de dejar de ser parte del problema
para convertirse en brazo ejecutor de las soluciones, puesto que el conocimiento
es fundamental para tomar medidas orientadas a sumar, en vez de restar,
medioambientalmente hablando.
El
resultado es que se logra que las nuevas generaciones tengan un grado de
comprensión y conocimientos de los problemas que afectan al medioambiente más
profundo y se involucran en la búsqueda de soluciones con mucho más empeño,
decisión y recursos, lo que resulta vital para que los errores del pasado no
vuelvan a cometerse.
Los individuos formados en educación
ambiental desarrollan una profunda e importante comprensión
de la problemática ambiental y son capaces de analizar sus causas y efectos,
aplicando sus conocimientos, las nuevas tecnologías y los métodos más
innovadores, por lo que, las decisiones que toman acaban siendo tan
responsables como eficaces.
Sin duda
alguna la formación ambiental debería ser parte esencial de la vida de todo ser
humano, desde su más tierna infancia. Valorar y proteger el entorno, cuidar y
respetar a todos los demás seres vivos (no importa si son plantas o animales) o
disfrutar del contacto con la naturaleza es el mejor de los comienzos. De
hecho, este es uno de los pilares del Método de educación Montessori
A medida que crece se
debe ir educando al individuo para que conozca sus deberes y responsabilidades
respecto del cuidado y preservación del medio ambiente, en todos los órdenes de
la vida y principalmente con ejemplos. De nada vale enseñar a los niños que
deben reciclar, si los mayores de su entorno no predican con el ejemplo.
En cuanto a
la orientación es fundamental no inducir a la defensa de un solo punto de
vista, un tipo de acción o una única metodología de trabajo, sino que, una educación ambiental constructiva debe
dar al educando la mayor cantidad de pautas posibles, enseñándole a ver la
problemática desde diferentes ópticas y encontrando soluciones a través del
pensamiento crítico.
Es tan
grande la problemática que afecta al medio ambiente en sus diferentes
vertientes y tan amplio el espectro de posibilidades de solución y de
emprendimientos positivos, que la formación ambiental también se ha
convertido en una herramienta muy útil para aquellos que buscan afianzarse
laboralmente.
Los
nuevos trabajos verdes, así llamados porque se relacionan directamente con la
búsqueda, generación e implementación de soluciones medioambientales, son aquellos que permitirán a las nuevas generaciones,
participar activamente del proceso regenerativo que necesariamente debe ponerse
en marcha para salvar al planeta.
El desarrollo, la
planificación y la puesta en marcha de soluciones que potencien el empleo de
las energías renovables, la nueva arquitectura e ingeniería basadas en la
eficiencia energética y en la construcción ecológica, las mediciones de
impactos ambientales de cada emprendimiento o la recuperación de las aguas, son
algunos de los miles de puestos de trabajo verdes, requerirán de personal
especializado.
La
transición energética, la movilidad eléctrica, los procesos de producción
sostenibles o la descarbonización de la generación de energía son algunas de
las soluciones que se plantean, para minimizar los
impactos de los seres humanos en el medio ambiente y conseguir
detener los daños y revertir algunas de sus nefastas consecuencias.
Para ello será
necesario que los futuros trabajadores reciban la mejor y una formación
ambiental acorde. Si se les educa en el respeto al medioambiente y se les
informa de los errores cometidos, para que pueda valorarlos y aprender de los
mismos, el mundo se beneficiará, gracias a nuevas generaciones de profesionales
realmente abocados a buscar soluciones.
Las nuevas generaciones de estudiantes se decantan cada vez más por la formación ambiental. Especialmente aquellos que han logrado comprender que, si bien el pasado no puede cambiarse, mejorar el presente y bregar por un futuro promisorio es tarea suya y que todo dependerá de cuánto logren recuperar y preservar el único planeta que por ahora podemos habitar.
2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales
El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales coincidiendo con la fecha en la que se firmó la Convención sobre los Humedales en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar.
Este año la Convención de Ramsar ha decidido dedicar el Día Mundial de los Humedales a "Los humedales y el agua"
la filosofía de Ramsar
gira en torno al concepto de “uso racional”. El uso racional de los humedales
se define como "el mantenimiento de sus características ecológicas,
logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del
contexto del desarrollo sostenible".
Un humedal es una zona de tierras, generalmente
planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente.
(Con material de Wikipedia) Este texto fue tomado de www.calendario-chiquito.es
Dentro de las 1911 zonas húmedas a nivel mundial incluidas en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, la Comunidad Autónoma del País Vasco aporta seis Urdaibai, Txingudi, Lagunas de Laguardia, Colas del Embalse de Ullibarri-Gamboa, Salburua y Salinas de Añana-Lago de Caicedo.
Bogotá, 29 de enero- MADS. Cada 2
de febrero el mundo se reúne para conmemorar el Día Mundial de los Humedales,
fecha en que se suscribió el único acuerdo multilateral ambiental dedicado a la
conservación de estos ecosistemas: La Convención sobre los Humedales de
Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas;
conocida también como Convenio Ramsar.
La Convención adoptó como lema para el año
2016 "Humedales para nuestro futuro - Medios de vida sostenibles". Y
ha sido elegido este tema para demostrar la importancia que desempeñan estos
ecosistemas para el futuro de la humanidad y particularmente su relevancia para
el logro de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Según datos de la convención Ramsar, existen
más de 2.000 Sitios Ramsar en los territorios de más de 160 Partes Contratantes
de Ramsar en todo el mundo, del cual Colombia hace parte y en la actualidad
cuenta con seis sitios Ramsar designados:
- El Sistema Delta Estuarino del Río
Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta.
- La Laguna de La Cocha.
- Delta del río San Juan y el Delta del río
Baudó.
- Complejo de humedales Laguna del Otún.
- Sistema Lacustre de Chingaza.
- Complejo de Humedales de la Estrella
Fluvial de Inírida.
Por eso, con ocasión de la celebración del
Día Mundial de los Humedales, el próximo 2 de febrero, el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría Distrital de Ambiente, con el
apoyo de la Corporación Autónoma de Cundinamarca, el Jardín Botánico, el
Instituto Distrital de Recreación y Deporte, la Empresa de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo, Aguas de Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y
Deporte IDIGER, las Alcaldías Locales y Municipales, y las organizaciones
sociales, ambientalistas, realizarán un bicirecorrido por diferentes humedales
de Bogotá, entre otras actividades.
Los humedales están entre los ecosistemas más
diversos y productivos, brindan importantes beneficios económicos, culturales y
sociales, esenciales para la humanidad. Mitigan las inundaciones, regulan la
sequía, suministran toda nuestra agua potable y son los hábitats para muchos
seres vivos, entre otros. Sin embargo, presentan múltiples amenazas que día
tras día, aceleran su degradación.
HISTORIA DE LA CONVENCIÓN DE
RAMSAR
Ramsar es el más antiguo de los modernos
acuerdos intergubernamentales sobre el medio ambiente. El tratado se negoció en
el decenio de 1960 entre países y organizaciones no gubernamentales preocupados
por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales para las
aves acuáticas migratorias. Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y
entró en vigor en 1975. Tomado de: http://www.ramsar.org/
Así mismo, la Convención Ramsar en su página
web invita a los organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y
grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad aumentar la
sensibilización del público en general a conocer sobre los humedales y a
generar acciones para preservarlos. Para mayor información haga clic en el
siguiente link: http://www.ramsar.org/es/actividad/d%C3%ADa-mundial-de-los-humedales-2016
PILEO VICENTINO
PILEO
¡Bienvenidos estudiantes vicentinos! A continuación compartimos algunos recursos digitales para que disfrutes leyendo, jugando y reflexionando en estos días de trabajo en casa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTCQF0fYt55FXf9XqoyyvYK-sCF9wQdRuZDKWxXjXeVVkQ6B-vXXjZUfzff1LKso44_bMRGab4gQPRscFsjqfnBhoKUzkGcobcp-mYl3r9mqDX8E9r-YwS_sq2CjX14yFhaAiClPiUQY8/s200/PILEO+2.gif)
Después de la lectura de la película se pueden plantear algunos interrogantes, te invitamos a que tú, formules uno:
- ¿Plantea la novela la razón del enfrentamiento político entre liberales y conservadores?
- ¿Cómo se relacionan los hechos referidos en la novela con el evento generador de la violencia a partir del 9 de abril de 1948 en la ciudad de Bogotá?
- ¿Plantea la novela claramente la razón del enfrentamiento político entre los pobladores del centro del Valle del Cauca?
- ¿Se muestra en la película, cómo la población campesina enfrenta la violencia?
- ¿Se muestra la violencia como parte de la historia política y social de un pueblo?
- En la novela el único tema es la violencia o existe otro?
Deja tu pregunta en el cuadro que aparece en la parte inferir de esta página.
Te invitamos a que leas
Libro pdf. Cóndores no entierran todos los días
![]() |
Los mejores 32 libros de EDGAR POE |
![]() |
Película: crónicas de una muerte anunciada |
Aprende jugando
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdyMYOCb1zLwl_iNLMwu9Rlf0znMsH1mTh-bqd05LkM_tgYlZid-ttVBb5jl-PzaJutblJ_0iduAFy30wKRJvyIbDX_nlk_xmqDlT9UTi3FDZqk6kLsvpmSFjdNf9MC6BGvH2tzd-1nlk/s320/ob_26e3f8_nic3b1o-con-pc-gif1.gif)
ETNOEDUCACIÓN
21 de marzo día internacional para la eliminación de la discriminación racial El Día Internacional de la Eliminación de la Discrim...
![](https://i.ytimg.com/vi/5zG7WQO8RfQ/0.jpg)
-
PILEO " Vivir sin leer es peligroso, te obliga a creer en lo que te digan" (Quino). ¡Bienvenidos estudiantes vicentinos!...
-
21 de marzo día internacional para la eliminación de la discriminación racial El Día Internacional de la Eliminación de la Discrim...
-
Institución Educativa Pedro Vicente Abadía L a lectura es la base fundamental para el aprendizaje, por esta razón desde el proyect...